En botánica, un nombre infraespecífico es el nombre científico de cualquier taxón por debajo del rango de especie, es decir, un taxón infraespecífico. (Un "taxón", plural "taxa", es un grupo de organismos a los que se les debe dar un nombre particular.) Los nombres científicos de los taxones botánicos están regulados por el Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (ICN). Esto especifica un 'nombre de tres partes' para taxones infraespecíficos, más un 'término de conexión' para indicar el rango del nombre. Un ejemplo de tal nombre es Astrophytum myriostigma subvar. glabrum, el nombre de una subvariedad de la especie Astrophytum myriostigma (cactus sombrero de obispo).
Los nombres por debajo del rango de especies de tipos de plantas cultivadas y de animales están regulados por diferentes códigos de nomenclatura y se forman de manera algo diferente.
El artículo 24 de la ICN describe cómo se construyen los nombres infraespecíficos. El orden de las tres partes de un nombre infraespecífico es:
Es costumbre poner en cursiva las tres partes de dicho nombre, pero no el término de conexión. Por ejemplo:
Las abreviaturas recomendadas para los rangos debajo de las especies son:
Aunque los "términos de conexión" mencionados anteriormente para indicar el rango, como "var.", Son los recomendados, el ICN permite otros términos de conexión en taxones infraespecíficos publicados válidamente. Menciona específicamente que las letras griegas α, β, γ, etc. se pueden usar de esta manera en el documento original y se pueden agregar más rangos sin límite. Los nombres que usan estos términos de conexión ahora están en desuso (aunque siguen siendo legales), pero tienen una importancia porque pueden ser basiónimos de especies actuales. Los casos más comunes usan "β" y "b"; los ejemplos mencionados en el ICN son Cynoglossum cheirifolium β Anchusa ( lanata ) y Polyporus fomentarius β applanatus, mientras que otros ejemplos (procedentes de la base de datos de hongos Index Fungorum ) son Agaricus plexipes b fuliginaria y Peziza capula ß cernua. El ICN permite la posibilidad de que un nombre publicado de manera válida no tenga un rango definido y utiliza "[no clasificado]" como término de conexión en tales casos.
Al igual que los epítetos específicos, los epítetos infraespecíficos no se pueden utilizar de forma aislada como nombres. Así, el nombre de una especie particular de Acanthocalycium es Acanthocalycium klimpelianum, que puede abreviarse como A. klimpelianum cuando el contexto aclara el género. No se puede hacer referencia a la especie simplemente como klimpelianum. De la misma forma, el nombre de una variedad particular de Acanthocalycium klimpelianum es Acanthocalycium klimpelianum var. macranthum, que puede abreviarse como A. k. var. macranthum donde el contexto aclara la especie. No se puede hacer referencia a la variedad simplemente como macranthum.
A veces se darán más de tres partes; estrictamente hablando, esto no es un nombre, sino una clasificación. El CIE da el ejemplo de Saxifraga aizoon var. aizoon subvar. brevifolia f. multicaulis subf. surculosa ; el nombre del subformulario sería Saxifraga aizoon subf. surculosa.
Para que un nombre infraespecífico propuesto sea legítimo, debe estar de acuerdo con todas las reglas del ICN. Aquí solo se describen algunos de los puntos principales.
Un concepto clave en los nombres botánicos es el de un tipo. En muchos casos, el tipo será un espécimen conservado particular almacenado en un herbario, aunque existen otros tipos. Al igual que otros nombres, un nombre infraespecífico se adjunta a un tipo. Si a una planta se le debe dar un nombre infraespecífico en particular, se puede decidir comparándola con el tipo.
No existe ningún requisito para que una especie se divida en taxones infraespecíficos, de cualquier rango; en otras palabras, una especie no tiene que tener subespecies, variedades, formas, etc. Sin embargo, si se crean rangos infraespecíficos, entonces el nombre del tipo de la especie debe repetir el epíteto específico como su epíteto infraespecífico. El tipo adquiere este nombre automáticamente tan pronto como se crea un rango infraespecífico. Como ejemplo, considere Poa secunda J. Presl, cuyo espécimen tipo se encuentra en el Herbario del Estado de Wisconsin.
El mismo epíteto se puede usar nuevamente dentro de una especie, en cualquier nivel, solo si los nombres con el epíteto reutilizado se adjuntan al mismo tipo. Por tanto, puede haber una forma llamada Poa secunda f. juncifolia así como la subespecie Poa secunda subsp. juncifolia si, y solo si, el espécimen tipo de Poa secunda f. juncifolia es el mismo que el espécimen tipo de Poa secunda subsp. juncifolia (en otras palabras, si hay un solo tipo de espécimen cuya clasificación es Poa secunda subsp. juncifolia f. juncifolia ).
Si dos taxones infraespecíficos que tienen diferentes tipos reciben accidentalmente el mismo epíteto, entonces se ha creado un homónimo. El nombre publicado más antiguo es el legítimo y el otro debe cambiarse.
Al indicar autores para nombres infraespecíficos, es posible mostrar solo el autor o autores del epíteto infraespecífico final, o los autores de los epítetos específicos e infraespecíficos. Ejemplos:
En la nomenclatura zoológica, los nombres de los taxones por debajo de rango especies se forman de manera algo diferente, utilizando un trinomio o 'nombre trinomio'. No se requiere un término de conexión ya que solo hay un rango debajo de la especie, la subespecie.
El ICN no regula los nombres de las plantas cultivadas, de los cultivares, es decir, plantas creadas específicamente para su uso en agricultura u horticultura. Dichos nombres están regulados por el Código Internacional de Nomenclatura de Plantas Cultivadas (ICNCP).
Aunque lógicamente por debajo del rango de especie (y por lo tanto "infraespecífico"), el nombre de un cultivar puede adjuntarse a cualquier nombre científico a nivel de género o inferior. El requisito mínimo es especificar un nombre de género. Por ejemplo, Achillea 'Cerise Queen' es un cultivar; Pinus nigra 'Arnold Sentinel' es un cultivar de la especie P. nigra (que se propaga vegetativamente por clonación ).