Grupo principal de las Naciones Unidas para la infancia y la juventud

Editar artículo
Grupo principal de las Naciones Unidas para la infancia y la juventud
Fundado 1992
Sede Global
Idioma oficial Los 6 idiomas oficiales de las Naciones Unidas
Sitio web https://unmgcy.org/
Miembros de la UN MGCY en la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2017.

Establecido en 1992, el Grupo Principal de las Naciones Unidas para la Infancia y la Juventud (UN MGCY) es el espacio oficial, formal y autoorganizado por mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas para que los niños y los jóvenes contribuyan y se involucren en ciertos procesos de políticas intergubernamentales y aliados en las Naciones Unidas.

Contenido
  • 1 Rol y áreas de trabajo
    • 1.1 Política y promoción
    • 1.2 Desarrollo de capacidades
    • 1.3 Acción juvenil
    • 1.4 Conocimiento
  • 2 Membresía
  • 3 Historia
  • 4 Gobernanza
  • 5 Procesos
    • 5.1 Avenidas intergubernamentales
    • 5.2 Procesos de políticas
    • 5.3 Vías para el desarrollo de la juventud y las políticas para la juventud
    • 5.4 Procesos de múltiples partes interesadas
  • 6 referencias

Rol y áreas de trabajo

El UN MGCY actúa como un puente entre los jóvenes y el sistema de las Naciones Unidas para garantizar su derecho a una participación significativa. Lo hace involucrando a comunidades formales e informales de jóvenes, en forma de federaciones, sindicatos, organizaciones, asociaciones, consejos, redes, clubes, movimientos y mecanismos dirigidos por niños, jóvenes y al servicio de los niños y jóvenes., estructuras y otras entidades, así como sus miembros e individuos en el Diseño, Implementación, Monitoreo y Seguimiento y Revisión de políticas de desarrollo sustentable en todos los niveles.

Para participar de manera efectiva y significativa en las Naciones Unidas, el UN MGCY facilita y lleva a cabo una serie de actividades en línea y fuera de línea en las siguientes áreas: políticas y promoción, desarrollo de capacidades, acción juvenil y conocimiento.

Política y promoción

El UN MGCY busca:

a) Facilitar la participación colectiva y significativa de los jóvenes en las vías oficiales y formales de diseño, implementación, monitoreo, seguimiento y revisión de políticas a todos los niveles. Estos incluyen, pero no se limitan a: deliberaciones intergubernamentales (negociaciones, revisiones e informes), deliberaciones sustantivas, sesiones informativas, foros especiales, informes de las Naciones Unidas y políticas de todo el sistema de las Naciones Unidas.

(b) Asesorar a las entidades en el compromiso y la arquitectura temática del sistema de las Naciones Unidas en todo el alcance de sus actividades sobre políticas y asuntos sustantivos relacionados con las prioridades de la juventud y los procesos de participación significativa.

c) Facilitar la participación de los jóvenes en las estructuras, asociaciones, plataformas y mecanismos de partes interesadas existentes en el sistema de las Naciones Unidas y establecer vínculos entre las partes interesadas clave activas en el trabajo de los procesos pertinentes.

Creación de capacidad

El UN MGCY busca:

a) Facilitar procesos y actividades de creación de capacidad para los jóvenes destinados a mejorar la comprensión, el conocimiento y las habilidades en relación con el desarrollo sostenible, la participación significativa, el sistema de las Naciones Unidas y sus diversos procesos y órganos técnicos y políticos.

Acción Juvenil

El UN MGCY busca:

(a) Brindar a los jóvenes una plataforma que los aliente a liderar, unirse, exhibir y compartir acciones innovadoras y efectivas dirigidas a atender las necesidades de todas las personas y del planeta.

(b) Utilice iniciativas dirigidas por jóvenes para identificar las mejores prácticas, mapear actividades de muestra en contextos temáticos y regionales y ejemplificar cómo las acciones de los jóvenes contribuyen a la implementación, seguimiento y revisión de metas, indicadores y productos a través de varios marcos de desarrollo sostenible.

Conocimiento

El UN MGCY busca:

a) Brindar a los jóvenes una plataforma de diálogo para crear una base de pruebas para las mejores prácticas en el diseño, implementación, monitoreo, seguimiento y revisión de los marcos de desarrollo sostenible y los procesos afiliados. Esto incluye la evaluación del conocimiento existente, la generación de nuevo conocimiento, la identificación de problemas emergentes y el uso efectivo y la difusión del conocimiento para informar los procesos de políticas. Debe incluir aportaciones de corrientes de conocimientos formales, informales, tradicionales e indígenas.

Afiliación

La membresía en UN MGCY se facilita a través de un proceso abierto. Pueden unirse todas las entidades formales o informales dirigidas por niños, jóvenes y que prestan servicios a niños y jóvenes, así como sus miembros e individuos.

Todos los miembros del UN MGCY deben, ante todo:

  • ACEPTA adherirse al Proceso y Procedimientos del UN MGCY;
  • ESTAR DE ACUERDO con los principios de la Carta de las Naciones Unidas ;
  • ESTAR DE ACUERDO con los valores y principios de la UN MGCY expresados ​​en su visión: “los principios colectivos de solidaridad, justicia, equidad, inclusión, derechos humanos e integridad del planeta”.

La membresía se divide en las siguientes categorías:

  • Cualquier entidad dirigida por jóvenes o dirigida por niños que pueda inscribirse en el UN MGCY en línea o en persona, que sea representativa de los intereses de los niños y / o jóvenes, y que tenga un organismo de formulación de políticas controlado por personas de 30 años o menos;
  • Cualquier entidad de servicio a niños o jóvenes que pueda inscribirse en el UN MGCY en línea o en persona que trabaje con niños y / o jóvenes, pero que no tenga un organismo de formulación de políticas controlado por personas de 30 años o menos.
  • Cualquier individuo que no forme parte de una de las categorías antes mencionadas, puede unirse a UN MGCY al convertirse en miembro de la entidad legal de UN MGCY llamada Children Youth International y cumplir con sus Reglas de Procedimiento y Código de Conducta.
  • Una vez que una entidad o individuo elegible (usando el canal CYI) llena el formulario, el equipo de coordinación procesa la entrada y los admite como miembros. Estas entidades que son miembros (que no tienen un organismo de formulación de políticas controlado por personas de 30 años o menos) no pueden presentarse ni votar en las elecciones de Socios Organizadores, Puntos Focales Globales u otros puestos obligatorios, aparte del Punto Focal de la Infancia.

Historia

El sistema de Grupos Principales se creó a raíz de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, también conocida como la Cumbre de la Tierra. A través de la Sección III de la Agenda 21, uno de los documentos finales de la Cumbre de la Tierra, los gobiernos nacionales del mundo reconocieron formalmente el papel de todos los grupos sociales en el trabajo hacia el desarrollo sostenible. Para implementar esto, se establecieron nueve Grupos Principales para organizar y canalizar los aportes a los procesos intergubernamentales establecidos en la Cumbre. Éstas incluyen:

  • Mujeres
  • Niños y jóvenes
  • Gente indígena
  • Organizaciones no gubernamentales
  • Autoridades locales
  • Trabajadores y Sindicatos
  • Industria y Negocios
  • Comunidad científica y tecnológica
  • Agricultores

Dos décadas después de la Cumbre de la Tierra, la Conferencia Río + 20 reafirmó la importancia de involucrar efectivamente a estos nueve sectores de la sociedad. Su documento final "El futuro que queremos" destaca el papel que pueden desempeñar los grupos principales en la búsqueda de sociedades sostenibles para las generaciones futuras. Además, los gobiernos invitaron a otras partes interesadas a participar en los procesos de la ONU relacionados con el desarrollo sostenible, lo que se puede hacer mediante una estrecha colaboración con los Grupos Principales. Éstas incluyen:

  • Comunidades locales
  • Grupos de voluntarios
  • Cimientos
  • Migrantes y familias
  • Personas mayores
  • Personas con discapacidades

Inicialmente, el Grupo Principal para la Infancia y la Juventud hizo aportaciones a un único proceso: la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CSD). La CDS tenía el mandato de monitorear la implementación de los objetivos y las resoluciones adoptadas en la Cumbre de la Tierra y funcionó como una comisión del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Desde 1992 hasta 2012, la Comisión de Desarrollo Sostenible se reunió anualmente para discutir y evaluar el avance hacia los objetivos establecidos en la Cumbre de la Tierra.

En 2012, tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible se disolvió y su mandato se transfirió al Foro Político de Alto Nivel, junto con el sistema de grupos principales de participación de las partes interesadas. A la luz de la creciente importancia del desarrollo sostenible dentro del sistema internacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha pedido a los Grupos Principales a través de diversas resoluciones que participen en un número creciente de procesos adicionales.

Hoy en día, el Grupo Principal de la ONU para la Infancia y el Grupo participa en más de 20 vías comprometidas en las Naciones Unidas. Además, la UN MGCY es reconocida como un actor central no solo en las negociaciones intergubernamentales, sino también en el trabajo de la ONU en el desarrollo de la juventud. Con el establecimiento de la Red Interinstitucional para el Desarrollo de la Juventud (IANYD), la Oficina del Enviado del Secretario General para la Juventud (OSGEY) y la expansión del alcance del enfoque de la ONU en los jóvenes, el UN MGCY se ha posicionado como un socio en los esfuerzos de la ONU en esta área.

Gobernancia

Además de los requisitos de gobernanza del puesto asignado (todos los cuales son elegidos o seleccionados por pares) que se describen claramente en el Proceso y los Procedimientos del UN MGCY, el UN MGCY tiene obligaciones hacia el sistema de las Naciones Unidas, algunas de las cuales están consagradas en resoluciones de derecho internacional indicativo. El UN MGCY debe presentar informes anuales de gobernanza a UN DESA-DSD y, según el párrafo 89 de la Agenda 2030, un informe anual al HLPF (Foro Político de Alto Nivel) bajo los auspicios del ECOSOC (Consejo Económico y Social) y Asamblea General.

Procesos

La gama actual de vías de participación formal dentro de la ONU incluye, pero no se limita a, procesos intergubernamentales, procesos de políticas, mecanismos de coordinación, asociaciones y participación específica de la entidad de la ONU en todos los niveles. Cada proceso / avenida de la ONU o grupo de procesos / avenidas de la ONU tiene un grupo de trabajo correspondiente.

Avenidas intergubernamentales

  • Seguimiento de la Agenda 21
  • El Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF) y los Foros Regionales de Desarrollo Sostenible (RSDF);
  • El proceso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030):
    • Comisión de Seguridad Alimentaria (en lo que respecta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible)
    • Asamblea Mundial de la Salud (AMS) / Convenio Marco para el Control del Tabaco / Plan de Acción Mundial para las ENT (en lo que respecta al ODS 3 );
    • Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) (en lo que respecta al ODS 5 );
  • Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (SFDRR) y seguimiento - Plakorm regional y global para la RRD, Asociación de Ciencia y Tecnología de la UNISDR;
  • Nueva Agenda Urbana y seguimiento: Foro Urbano Mundial, Consejo de Administración de Hábitat y ODS 11 ;
  • Marco decenal del Programa de Consumo y Producción Sostenibles (10YFP para CPS) y seguimiento y ODS 12 ;
  • Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y ODS 13 ;
  • La Conferencia de las Naciones Unidas de Apoyo a la Implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (La Conferencia Oceánica);
  • Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) y ODS 15 ;
  • Convención de Lucha contra la Desertificación (CCD) y ODS 15;
  • Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y ODS 15;
  • Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA);
  • Las Modalidades de Acción Acelerada de los PEID (Camino SAMOA) y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID);
  • Financiamiento para el desarrollo (FpD) y Foro de seguimiento de FpD;
  • Segmento de Asuntos Humanitarios del ECOSOC (HAS);
  • Pacto Mundial para las Migraciones (GCM);
  • Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD);
  • Comisión de Ciencia y Tecnología para (CSTD) ;
  • Consejo de Derechos Humanos;
  • Paz y seguridad.

Procesos de políticas

  • Agenda para la Humanidad - Pacto para los jóvenes en la acción humanitaria;
  • Presidente de Diálogos y Eventos de la Asamblea General (Diálogos PGA);
  • Reuniones temáticas especiales de alto nivel de la Asamblea General;
  • Procesos ad hoc facilitados por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, la División de Desarrollo Sostenible y otras entidades de las Naciones Unidas.

Vías de desarrollo juvenil y políticas juveniles

  • Red interinstitucional de desarrollo de la juventud [en adelante IANYD];
  • Oficina del Enviado del Secretario General para la Juventud (OSGEY);
  • Departamento de Política Social y Desarrollo (UN DESA / DSPD):
  • Foro de la Juventud del ECOSOC;

Procesos de múltiples partes interesadas

  • Mecanismo de coordinación del HLPF de los grupos principales y otras partes interesadas;
  • Energía sostenible para todos (en lo que respecta al ODS 7 );
  • Foro Mundial del Agua (en lo que respecta al ODS 6 );
  • Mecanismo de facilitación de tecnología (TFM);
  • Alianza Global para Crisis Urbanas (GAUC);
  • Foro de Gobernanza de Internet (IGF);
  • Informe de Desarrollo Sostenible Global (GSDR).

Los diferentes grupos de trabajo externos del UN MGCY corresponden a los diferentes procesos formales de la ONU en los que tenemos el mandato de involucrarnos. UN MGCY facilita la participación de los jóvenes a través del círculo de diseño, implementación, monitoreo, seguimiento y revisión de políticas. Para cada actividad se utiliza un conjunto diferente de herramientas que van desde las consultas hasta la promoción, los planes de acción y el seguimiento formal.

  • Foro Político de Alto Nivel (HLPF): el grupo de trabajo HLPF es un sucesor del grupo de trabajo del Marco Institucional para el Desarrollo Sostenible (IFSD) del MGCY de las Naciones Unidas de Río + 20. Proporciona seguimiento y revisión de la implementación del desarrollo sostenible en varios marcos de las Naciones Unidas y aborda los desafíos del desarrollo sostenible nuevos y emergentes. HLPF comenzó en 2013 y se reúne anualmente en la ciudad de Nueva York durante junio y julio.
  • Post-2015 y Política de Desarrollo Sostenible: el grupo de trabajo Post-2015 es un sucesor del Grupo de Trabajo de Economía Verde del UN MGCY durante el proceso Río + 20. Las negociaciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible duraron de marzo de 2013 a julio de 2014, seguidas de nuevas negociaciones como parte del Proceso Post 2015 de enero a julio de 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible2 fue adoptada por los estados miembros de la ONU en septiembre de 2015.
  • Consumo y producción sostenibles (CPS): La participación de UN MGCY en el Marco decenal para los programas de consumo y producción sostenibles comenzó en 2013 cuando se estableció el marco. En septiembre de 2014, se publicó el Informe de progreso sobre el marco de programas decenal. Actualmente, la priorización de CPS se integra a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Objetivo 12.
  • Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID): Los PEID fueron reconocidos formalmente por primera vez por la comunidad internacional en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) en 1992. En 2013, la UN MGCY SIDS comenzó la preparación de las Terceras Conferencias Internacionales sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y el proceso culminó en septiembre de 2014 con SAMOA Pathway for SIDS.
  • Reducción del riesgo de desastres (RRD): La RRD tiene como objetivo reducir el daño causado por los peligros naturales e inducidos por el hombre, así como los riesgos ambientales, tecnológicos y biológicos relacionados a través de una ética de prevención. El proceso de negociación intergubernamental para el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (el sucesor del Marco de Hyogo) comenzó en abril de 2014. El proceso culminó en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Reducción del Riesgo de Desastres que tuvo lugar en Sendai, Japón, del 14 al 18 de marzo., 2015. Actualmente, la RRD participa activamente en la revisión de indicadores y fomenta las iniciativas en la interfaz de políticas científicas y se prepara para la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres: Del Compromiso a la Acción, que tendrá lugar del 22 al 26 de mayo de 2017: Cancún, México
  • Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III): Las negociaciones intergubernamentales y el proceso de múltiples partes interesadas para Hábitat III comenzaron en 2014. Hábitat III culminó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, que tuvo lugar en Quito, Ecuador, del 17 al 20 de octubre de 2016. Ofreció a los Estados miembros y las principales partes interesadas la oportunidad de debatir la Nueva Agenda Urbana centrándose en políticas y estrategias para aprovechar de forma eficaz el poder y las fuerzas detrás de la urbanización.
  • Cumbre Humanitaria Mundial (WHS): La participación formal del MGCY de la ONU en el proceso de la WHS comenzó en 2014. La WHS fue una iniciativa del exsecretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y se llevó a cabo en Estambul, Turquía, del 23 al 24 de mayo de 2016. ofreció a gobiernos, organizaciones humanitarias, personas afectadas por crisis humanitarias y socios del sector privado la oportunidad de proponer soluciones a los desafíos humanitarios más urgentes, así como de establecer una agenda para mantener la acción humanitaria preparada para el futuro.
  • Finanzas para el Desarrollo Sostenible (FpD): UN MGCY se involucró en el Comité Intergubernamental de Expertos en Financiamiento del Desarrollo Sostenible, un resultado de Río + 20, en 2013. La participación se amplió aún más a través del Grupo de FpD de las OSC y el Grupo de Coordinación de Addis en 2014. La fase de establecimiento de la agenda del proceso finalizó en julio de 2015 con la Agenda de Acción de Addis Abeba.

Referencias

Contactos: mail@wikibrief.org
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 (a menos que se indique lo contrario).